Las cajas de compensación familiar han sido, desde su creación, un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más equitativa en Colombia. Con una presencia que abarca 895 municipios y beneficia a más de 21 millones de colombianos, estas entidades se encargan de ofrecer soluciones en áreas clave como vivienda, salud, empleo, educación, recreación, y cultura, entre otras. Su rol es innegable ya que transforman, de manera directa, la vida de millones de ciudadanos a través de subsidios y ayudas que les brindan una mejor calidad de vida.

La historia de las cajas de compensación familiar comienza en 1946 con la promulgación de la Ley 90, que estableció las bases para la creación del Sistema de Subsidio Familiar. Fue en esta norma donde se determinó a las cajas como las entidades responsables de administrar los subsidios familiares, que, en su mayoría, los empleadores decidieron otorgar a sus trabajadores como una forma de alivio económico. Este sistema nació con un enfoque en los trabajadores y sus familias, buscando un balance entre los derechos laborales y las necesidades del hogar.

Sin embargo, fue en 1954 cuando se dio el primer paso concreto con la creación de Comfama, la primera caja de compensación familiar en Colombia. Fundada por empresarios antioqueños, Comfama surgió como respuesta a la Ley 90 con la misión de otorgar un subsidio económico a los trabajadores por cada uno de sus hijos, destinando el 4 por ciento de la nómina empresarial para ello. Este modelo, nacido en Antioquia, fue el germen de lo que hoy se conoce como un sistema de cajas que representa un patrimonio social gigantesco para el país.
Con el paso de los años, las funciones de las cajas de compensación se ampliaron significativamente. Además de los subsidios familiares, se sumaron otras funciones como la prestación de servicios de salud, la gestión de programas educativos y el acceso a recreación, turismo y cultura.

¿Cómo acceder a los subsidios de vivienda de las cajas de compensación?

Las cajas de compensación se han convertido en aliados clave para las familias colombianas que desean tener vivienda propia. Conozca los requisitos para acceder a los subsidios de vivienda ofrecidos por más de 40 entidades en el país.

Crecimiento empresarial y retroceso en afiliaciones: la realidad del sistema de compensación familiar en 2024

El balance del Sistema de Compensación Familiar en Colombia al cierre de 2024 presenta una imagen mixta. Aunque el número de empresas afiliadas creció un 3,1 por ciento, alcanzando un total de 806 mil, las afiliaciones de trabajadores dependientes disminuyeron un 1,7 por ciento, lo que equivale a una pérdida de aproximadamente 16 mil trabajadores.

Descubra los subsidios para mujeres de las cajas de compensación que probablemente no conocía

Con el objetivo de responder a las necesidades de bienestar y salud emocional de sus afiliadas, las cajas de compensación han creado subsidios especiales para mujeres. Le contamos en qué consisten y los requisitos para acceder a ellos.

Hoy, 71 años después de la creación de la primera caja, las entidades de compensación familiar siguen desempeñando un papel crucial en la construcción de una sociedad más resiliente y equitativa. Su impacto es evidente en todos los rincones del país, contribuyendo a reducir las desigualdades sociales y a ofrecer oportunidades para todos, especialmente en un contexto económico y social que aún presenta desafíos.

El modelo de las cajas de compensación familiar, que comenzó con una simple ayuda económica para los hijos de los trabajadores, ha evolucionado para convertirse en un sistema integral de bienestar que beneficia a millones de colombianos. Sin lugar a duda, su historia es un testimonio de la capacidad de transformación social a través de la solidaridad y el compromiso con el bienestar colectivo.


Organizaciones que hacen la diferencia

Innovación, sostenibilidad y desarrollo empresarial: las claves del liderazgo de Colsubsidio

En 2024, esta caja de compensación destinó recursos significativos al bienestar de más de 4,7 millones de personas. Además, su compromiso con la sostenibilidad ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional, consolidándose como un referente en responsabilidad social y ambiental.

Comfandi: un aliado para la productividad y el bienestar del Valle del Cauca

Jacobo Tovar, director general de esta caja de compensación, destaca el papel de la organización en el progreso social y económico del departamento. Habla sobre sus alianzas estratégicas, programas innovadores en educación y bienestar, y los retos futuros, como los cambios demográficos, que enfrenta la entidad para seguir contribuyendo al desarrollo regional.

Innovación y bienestar social: el impacto de Comfenalco Valle Delagente en la región

Felice Grimoldi Rebolledo, director de esta caja de compensación familiar, destaca el rol de la entidad en el desarrollo social y económico del Valle del Cauca, con más de 551.000 afiliados. Resalta programas como “Comfenalco Valle Delagente más cerca de ti” y alianzas para fortalecer la empleabilidad, además de su compromiso con el bienestar social y la sostenibilidad.