En 1911, el consejero del gobierno francés para el exterior, Bernard Pauly, sorprendió al sector médico colombiano con lo que traía de París. Había llegado a Colombia procedente de una capital que era también la ciudad luz de la medicina mundial y entre su equipaje venían los más recientes descubrimientos farmacéuticos de la época, como la primera digitalina dosificada por métodos biológicos, los hilos de sutura para cirugía y las sulfanilamidas y los antibióticos.

El visitante se enamoró del país y fundó el Laboratorio Franco-Colombiano (Lafrancol S.A.), que marcó la historia de la industria varias décadas después, cuando inició el lanzamiento de líneas propias y empezó a exportar investigación colombiana: logró, por ejemplo, que los Laboratorios Theraplix, en París, fabricaran los glicerofosfatos y el reconstituyente Guaycerol, productos del doctor Virgilio de la Cruz, de Barranquilla, así como la Pasta Colombia, creación del profesor de fisiología y radioterapia Alfonso Esguerra Gómez. Ambos productos fueron patentados en Francia y distribuidos en el mercado mundial.

Son apenas dos hitos de un sector que ha evolucionado siempre con el objetivo de contribuir a la salud. La Pasta Colombia, por ejemplo, fue desarrollada para su uso en radioterapia y se presentó como un descubrimiento significativo en el campo de la medicina, al punto de que el doctor Esguerra Gómez recibió el Premio Chevillon, en 1923, por este invento.

“Arrancamos el año con muchas incertidumbres”, directora de Ascif sobre el futuro del sector farmacéutico en Colombia

Clara Isabel Rodríguez, directora de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (Ascif), habló en CAMBIO sobre el papel estratégico del sector para la economía nacional, la escasez de medicamentos y sus preocupaciones frente a la reforma a la salud. Además, hizo un llamado por la reindustrialización de este sector en el país.


La industria en cifras


Hoy, la industria farmacéutica tiene enfrente un panorama prometedor. Según los indicadores más recientes, Colombia es el tercer mercado más grande de América Latina en este sector, gracias a una biodiversidad que permite el desarrollo de fármacos a partir de materias naturales, pero también a su capacidad de innovación constante. Según Clara Isabel Rodríguez, directora de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (Ascif), el sector es clave en la producción local de medicamentos, al proveer el 80 por ciento de las unidades del consumo en el sistema de salud, aunque solo representa el 34 por ciento del valor en el sector institucional. “Su importancia es de tal magnitud, que ha incrementado su capacidad instalada un 35 por ciento en los últimos tres años, debido a la inversión en infraestructura y el cumplimiento regulatorio”, señala.

Se trata de un sector que actualmente genera 57.000 empleos directos en Colombia y representa el 12 por ciento del PIB industrial del país. De acuerdo con la directora de la Ascif, los medicamentos representan entre el 25 y el 30 por ciento de la UPC (Unidad de Pago por Capitación), dependiendo del grupo etario.



Es una industria, sin embargo, que enfrenta desafíos. De acuerdo con el Informe del Sector Farmacéutico en Colombia, de enero de este año, elaborado por Marco Antonio Restrepo Orrego, analista de Información de Solunion Colombia, aunque en el país se produce gran parte de los medicamentos, más del 80 por ciento de los insumos farmacéuticos son importados, “lo que genera una presión significativa sobre los costos de las empresas debido a factores como las fluctuaciones en la tasa de cambio, los costos de los envases y los tiempos de importación, los cuales deben ser absorbidos por las farmacéuticas. Estos costos adicionales no solo afectan la rentabilidad de las empresas, sino también a su capacidad para ofrecer precios competitivos en el mercado local. De hecho, en el primer semestre de 2024, los medicamentos para tratamientos ambulatorios representaron el 69 por ciento del costo total, lo que refleja una fuerte incidencia sobre los márgenes de rentabilidad, especialmente para aquellas entidades que dependen de las importaciones”.



Según el analista, la competencia creciente, tanto local como internacional, también es un factor clave en la rentabilidad del sector. Las grandes cadenas de distribución farmacéutica, como Cruz Verde, Farmatodo y Cafam, están ampliando sus ofertas y presionando para mantener márgenes de rentabilidad a través de economías de escala, como se evidencia en el constante crecimiento de las principales cadenas de farmacias tales como la mencionada Cruz Verde, propiedad del conglomerado Femsa, con 850 sucursales y ventas por 5,13 billones de pesos, seguido por Farmatodo, con 115 puntos de venta y una facturación de 1,24 billones. En tercer lugar, está Droguerías Cafam, que ha extendido su presencia con la apertura de 80 nuevos locales y cerrando el año con un total de 321 establecimientos y ventas por 1,13 billones de pesos, toda esta información a cierre de 2023, según lo informado por SuperSociedades.

Atención a la salud femenina: un tema que debe estar bajo la lupa

A pesar de algunos avances recientes, las mujeres siguen enfrentando barreras que afectan su bienestar. Mejorar su salud es una necesidad que exige acciones efectivas, acceso a servicios de calidad y educación para todas, sin importar su ubicación o condición socioeconómica.

El reporte señala que en el país han aterrizado competidores como Dr. Simi, un operador de productos farmacéuticos mexicano, lo que envía “un mensaje puntual donde se lee que el mercado aún sigue siendo muy atractivo y en desarrollo”.

Y finaliza al destacar el papel de las cooperativas en la industria, que han logrado mantenerse a flote en un mercado altamente competitivo. Destaca estrategias como la de Coopidrogas, con más de 6.000 droguerías afiliadas, que diversificó sus marcas (Farmacenter, Farmaunión, entre otras) y expandió su infraestructura para mejorar la distribución de productos. Por su parte, Copservir, a través de su red de La Rebaja, ha logrado mantenerse visible al ofrecer no solo productos farmacéuticos, sino también una plataforma de ventas online con la que busca cautivar al consumidor digital.


Co-creación e innovación: la clave para el futuro de la salud, según el presidente ejecutivo de Afidro

Ignacio Gaitán Villegas, presidente ejecutivo de este gremio que representa a 29 compañías farmacéuticas dedicadas a la investigación y el desarrollo, subraya que la innovación es la fuerza impulsora que abrirá el camino hacia un futuro más prometedor para la industria.


Ahora bien, el informe resalta que otros de los grandes jugadores del sector son los laboratorios farmacéuticos, los cuales están pasando por un buen momento, caracterizado por un mayor dinamismo. “Tomando como referencia el año 2023 –dice el reporte–, evidenciamos a los líderes del mercado tales como Tecnoquímicas S.A., que alcanzó ingresos por 2,72 billones de pesos. A esta cifra se le suma su subsidiaria Tecnofar TQ, con 518.000 millones en ventas, consolidando su liderazgo en la industria. Le siguen Abbott Laboratories Colombia, con 1,04 billones de pesos de ingresos, y Bayer, que ocupó el tercer lugar con 1,65 billones a cierre de 2023. Estas compañías, con sus amplias carteras de productos, tanto en medicamentos de venta libre como especializados, continúan dominando el mercado farmacéutico colombiano, gracias a su capacidad de innovación, producción y distribución.


Más contenidos

Inteligencia artificial: así revoluciona la industria farmacéutica global

Con una producción más rápida de medicamentos, mayor precisión en los diagnósticos, optimización de ensayos clínicos y análisis de datos, estos desarrollos aceleran la innovación de un sector estratégico en el mundo.

Tecnología que brinda calidad de vida

La industria farmacéutica ha experimentado un avance significativo gracias a una evolución tecnológica que no solo han impulsado el desarrollo de nuevos medicamentos, sino que también han mejorado la eficiencia y la seguridad en la producción y distribución de fármacos.

Escasez de medicamentos en Colombia: ¿cuáles son las causas de la crisis que tiene en vilo a los pacientes?

Esta situación sigue siendo uno de los principales retos del sistema de salud en 2025. Gremios y pacientes advierten que la continuidad de tratamientos vitales y el acceso a fármacos, especialmente, en las zonas más alejadas del país sigue en riesgo. ¿Qué hay detrás?