El país ha logrado avances significativos en la transición energética gracias a una agenda que busca reducir la dependencia de combustibles fósiles e incrementar la participación de energías renovables. Una prueba de ello es un crecimiento prometedor en la capacidad solar instalada, que alcanzó cerca de 2 gigavatios en 2024. De acuerdo con cifras de Ser Colombia, entidad privada sin ánimo de lucro que agrupa a más de 90 compañías a nivel local y global que apuestan por la implementación y desarrollo de las energías renovables no convencionales en Colombia, durante el año pasado la capacidad instalada de la generación solar y eólica aportó el 10 por ciento de la matriz energética y la perspectiva del gremio es que se incremente durante 2025.

Así mismo, el Gobierno colombiano ha anunciado un plan de trabajo con aliados estratégicos para implementar un portafolio de 40.000 millones de dólares destinado a la transición climática de Colombia. El anuncio lo hizo en enero pasado la entonces ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, quien confirmó un acuerdo con aliados estratégicos para implementar ese ambicioso portafolio que incluye proyectos en los sectores de transporte, energía y medioambiente, y ha captado el interés de empresas como Pepsi-Cola en agricultura regenerativa y empresas de combustibles fósiles como la Drummond.

Incertidumbres regulatorias podrían afectar la inversión en el mercado eléctrico y los objetivos de transición energética

Manuel Gómez Fajardo, director de Energía e Industrias Reguladas de la oficina de Cuatrecasas en Bogotá, habla sobre sus reparos frente a las políticas de regulación energética del Gobierno nacional y comparte los elementos regulatorios indispensables para impulsar la atracción de inversión en proyectos de energías renovables en el país.

Además de esos planes, Colombia avanza en la transición energética con la consolidación de la energía solar en su matriz eléctrica. Según Adrián Correa, director de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme) del Ministerio de Minas y Energía, más de 2 gigavatios del total de 20 gigavatios de capacidad instalada en el país provienen de fuentes solares.

“Un poco más del 10 por ciento de la energía que consumimos los colombianos ya es generada por el sol en las horas cercanas al mediodía”, explicó el funcionario durante una rueda de prensa organizada por la Secretaría para los Comunicaciones y Prensa de la Presidencia de la República en enero pasado.
​El director de la Upme también informó que hay 30 proyectos solares aprobados en el Atlántico, en distintas etapas de desarrollo. Otro de los avances clave en la expansión de la energía renovable en Colombia es el programa de comunidades energéticas, que promueve la instalación de paneles solares en techos de viviendas, hospitales, escuelas y complejos deportivos.

¿Qué potencial tiene el hidrógeno en la transición energética en Colombia? Conozca los detalles

En Colombia se construyen en este momento dos proyectos de hidrógeno a escala industrial que cuentan con una decisión final de inversión. Sin embargo, aún quedan varios retos por superar para aprovechar el potencial de este elemento al máximo.

¿La seguridad energética de Colombia está en riesgo? Expertos hablan sobre los efectos de la escasez del gas

Las alertas de los gremios y la incertidumbre sobre la escasez de gas natural han puesto en duda la capacidad del país para responder a la creciente demanda energética. ¿Qué decisiones inmediatas se deben tomar para garantizar el suministro mientras se da la transición a energías más limpias?

Energía eólica en Colombia: una apuesta cada vez más lejos de alcanzar

De los 17 proyectos eólicos con conexiones aprobadas en La Guajira, solo dos ya están en periodo de pruebas. Los demás siguen enfrentando problemas de distinta índole, a tal punto de que algunas empresas han renunciado por completo a sus inversiones.

“Este es el inicio de un cambio de paradigma en la prestación del servicio de energía eléctrica en Colombia. No solo buscamos ampliar el acceso, sino también democratizar la propiedad de la energía”, explicó Correa.

A su turno, Jessica Arias, subdirectora de Demanda de la Upme, reveló que, en los últimos dos años, las exenciones tributarias han facilitado inversiones por cerca de 7 billones de pesos, de los cuales un 30 por ciento se ha destinado a eficiencia energética y entre 60 y 70 por ciento a fuentes renovables. “La mayor parte de estas inversiones corresponden a proyectos de pequeña escala, como techos solares en viviendas o edificios residenciales organizados por sus propios habitantes”, señaló Arias.

“Colombia tiene recursos para seguir aprovechando el carbón durante mucho tiempo”: Fenalcarbón

Carlos Cante, presidente del gremio, analiza el papel de este combustible fósil en la matriz eléctrica de Colombia. Señala que, a pesar de las políticas gubernamentales que afectan al sector, la organización propone soluciones sostenibles y el uso de tecnologías para reducir emisiones y garantizar la estabilidad energética.

​Con estas iniciativas, el país avanza en su objetivo de consolidar un modelo energético más sostenible, descentralizado y accesible para todos. Sin embargo, enfrenta numerosos obstáculos para dicha implementación.
“Si bien Colombia tiene una potencialidad muy relevante en energía eólica, especialmente en el norte del país –en La Guajira podemos encontrar vientos de nueve metros por segundo– y tenemos muy buenos índices de radiación para desarrollo de procedimientos fotovoltaicos, existe una gran dificultad en proyectos eólicos. Y es que como su potencialidad está concentrada en La Guajira, en esta zona se encuentra también una mayor densidad de conflictos sociales y ambientales. Eso hace que los proyectos tanto de generación como de transmisión sean muy complicados. Y lo que está experimentando el país es un problema de energía atrapada: es decir, si bien se están construyendo proyectos de generación, no se pueden conectar al sistema”, explicó Camilo Prieto Valderrama, profesor de la Universidad Javeriana.

Drummond y su aporte a las metas de carbono neutralidad: un compromiso con el futuro sostenible

La multinacional avanza hacia la carbono-neutralidad 2050 con inversiones en energías renovables, innovación y compromiso social. Sus operaciones demuestran que minería y sostenibilidad pueden ir de la mano.

Así, varios de los proyectos eólicos en La Guajira se encuentran actualmente frenados, debido, principalmente, a las demoras que han presentado entidades como la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para expedir las licencias para que estas iniciativas puedan continuar con su proceso.
Las expectativas, no obstante, son positivas, según un informe publicado por el portal especializado Review Energy, según el cual las energías renovables en Colombia crecerán 35 por ciento en 2025 con la puesta en marcha de 19 nuevos proyectos que sumarán 2.550 megavatios (MW) de capacidad, según datos de SER Colombia. “Este crecimiento representa una importante contribución al sistema eléctrico del país, equivalente al consumo de 6,8 millones de colombianos, lo que corresponde a aproximadamente el 12 por ciento de la capacidad total de generación de electricidad del país”, señaló el sitio.

Estos proyectos traerán consigo varios beneficios significativos, como la generación de 6.000 nuevos empleos en la construcción, así como un aporte económico estimado de 3,7 billones de pesos a la nación y las regiones durante la vida útil de los proyectos y la reducción de 1,1 millones de toneladas de CO2 anuales, lo que equivale a la siembra de 107 millones de árboles.

El camino hacia una aviación más sostenible: así busca LATAM Airlines impulsar la industria del SAF en Colombia

María Lara, gerente de Asuntos Corporativos de LATAM Airlines Colombia, destaca la importancia del SAF (combustible sostenible de aviación) para la competitividad y sostenibilidad de la industria. Aborda desafíos como el costo y la escasez de estos combustibles, y resalta cómo Colombia, con su política ambiental y recursos naturales, juega un papel clave en la transición energética de la región.

Se estima que los hogares colombianos podrían ver un ahorro del 8 por ciento en sus facturas de electricidad a partir de 2027 debido a la reducción en el costo de generación de energía.

Según Review Energy, Cundinamarca y Tolima se destacan como las regiones principales en este crecimiento. Juntas aportarán el 73 por ciento de la nueva capacidad instalada. Cundinamarca, en particular, contribuirá con 310 MW provenientes de dos proyectos en Guaduas y Paratebueno, mientras que Tolima sumará 180 MW con tres proyectos en Ibagué, Purificación y Saldaña.
Además, la Región Caribe también desempeñará un papel relevante con 140 MW distribuidos en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre, entre otros.

Energía en tiempos de sequía: así está cambiando la generación de electricidad en Colombia

Colombia ha dependido tradicionalmente del agua para generar electricidad. Sin embargo, el cambio climático y el fuerte fenómeno de El Niño en 2024 pusieron a prueba esta dependencia, con embalses en niveles históricos mínimos y un sistema energético en riesgo.

La economía verde: un camino de oportunidades para Colombia

Colombia se encuentra en un momento clave para impulsar su crecimiento económico a través del desarrollo de industrias sostenibles.

‘El sector energético colombiano está a punto del colapso financiero’: gremios

Gremios y empresas del sector eléctrico advirtieron que el país enfrenta una crisis económica debido al incumplimiento del Gobierno nacional en el pago de los subsidios de energía correspondientes a 2024.

Igualmente, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia acaba de publicar, para comentarios de quien desee hacerlo, el borrador de un decreto para implementar el Programa Colombia Solar, que propone reglamentar la energía solar como fuente de autogeneración para los estratos 1, 2 y 3, o su equivalente socioeconómico. Este programa tiene como objetivo principal reducir los costos energéticos para los hogares en situación de vulnerabilidad, utilizando el sol como una fuente de energía renovable accesible y eficiente.



Este programa, según el ministerio, permitirá a los hogares en situación de subsidio generar su propia energía a través de sistemas solares, complementando o incluso reemplazando parte de la electricidad convencional que consumen. Además, se espera que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) regule la fórmula para calcular los subsidios, asegurando que solo se cubra la diferencia entre el consumo básico y la energía autogenerada.

Al mismo tiempo, el Gobierno colombiano publicó otro proyecto clave para el futuro energético del país: los lineamientos de política pública para la contratación a largo plazo de proyectos de generación, almacenamiento, transmisión y distribución de energía. Este nuevo marco busca diversificar y fortalecer la resiliencia de la matriz energética del país, promoviendo la contratación de proyectos renovables y de almacenamiento de energía, además de mejorar la eficiencia y competitividad del sector eléctrico.

FORO

“Debemos aceptar una transición energética a la colombiana”: presidente de Fenalcarbón

En el foro de CAMBIO ‘¿Cómo va la transición energética en Colombia?’, distintos expertos reflexionaron sobre las alternativas para garantizar la seguridad energética en medio de la transición hacia energías más limpias.

‘La preocupación no será por los precios de la energía, sino por escasez y por quién van a desconectar primero‘

En el foro ‘¿Cómo va la transición energética en Colombia?’, organizado por CAMBIO, distintos expertos discutieron acerca de las estrategias para garantizar la transición energética y los tropiezos que ha tenido la implementación en Colombia.